ATLAS.ti

ATLAS.ti

jueves, 17 de marzo de 2016

Cronograma y materiales de estudio

A continuación se presenta el cronograma con los materiales y ejercicios correspondientes a cada semana:


Sesión
Temas
Asignación
Lecturas
Recursos de aprendizaje

Primera sesión
Lunes 28 de marzo 2016 (presencial)
5:30 p.m.
Sala de sesiones SEP (UNED Sabanilla) 

1.1. Etapas de la investigación cualitativa.
1.2. La operativización como puente entre las distintas etapas de la investigación.


Segunda sesión
Jueves 31 de marzo 2016 (virtual sincrónica)

2.1. Conceptos introductorios del ambiente de ATLAS.ti.
2.2. Preparación de un proyecto (unidad hermenéutica). Diferencia entre un proyecto y un archivo de respaldo.
2.3. Nivel de trabajo textual: creación de un sistema de codificación y escritura de memos analíticos. 

Práctica nivel de trabajo textual:

Insumos:

Contreras, R. (2014). Coding with hierarchical structures.


Tercera sesión
Lunes 04 de abril 2016 (virtual sincrónica)

3.1 Nivel de trabajo conceptual: de la descripción de los fenómenos a su comprensión y explicación.

Práctica nivel de trabajo conceptual:

Insumos:



Cuarta sesión
Jueves 07 de abril 2016 (virtual sincrónica)

4.1. Respondiendo a los interrogantes de la investigación: la herramienta de consulta.
4.2. Identificando categorías emergentes: el examinador de palabras y la auto-codificación.
4.3. Reportes cuantitativos.    

Práctica funciones analíticas y reportes cuantitativos

Video tutorial: Herramienta de consulta

Quinta sesión
Jueves 14 de abril 2016 (presencial)
5:30 p.m.
Sala de sesiones SEP (UNED Sabanilla) 

5.1. Manejo de datos provenientes de encuestas.

Práctica manejo de datos provenientes de encuestas


Sexta sesión
Lunes 18 de abril 2016 
(virtual sincrónica)

6.1. Manejo de datos audiovisuales.

Práctica de manejo de datos audiovisuales

Contreras, R. (2014). Photovoice analysis with ATLAS.ti.

Introducción

El Centro de Capacitación en Educación a Distancia (CECED) ofrece el presente curso con el propósito de incidir en el mejoramiento de la calidad, rigurosidad y pertinencia de los procesos de investigación cualitativa y mixta que se desarrollan en la Universidad Estatal a Distancia de Costa Rica (UNED), por medio de la apropiación de conocimientos teóricos, lineamientos prácticos y metodológicos en el uso del software ATLAS.ti.
En este curso se comparte un método para la formulación e implementación de investigaciones cualitativas o mixtas con un alto rigor metodológico, cuyo hilo conductor es la operativización de los objetivos de investigación, expresada en la creación de un sistema jerarquizado de codificación o libro de códigos.

Los objetivos de este curso son:
  • Comprender el método de investigación basado en la creación de un sistema jerarquizado de codificación.
  • Conocer el ambiente de trabajo (interfaz) de ATLAS.ti, los distintos niveles de trabajo –textual y conceptual–, sus funciones básicas y avanzadas.
  • Aplicar los conocimientos y destrezas adquiridos en sus procesos de investigación y/o gestión sociocultural.
Para alcanzar los objetivos, además de participar en las sesiones presenciales y por videoconferencia usted deberá estudiar los materiales que se encuentran en el siguiente enlace:


 Cronograma y materiales de estudio


Haga clic en el enlace para acceder a los contenidos




lunes, 7 de marzo de 2016

Literatura de apoyo

A continuación se enlista la literatura de apoyo para el curso, la cual está disponible en formato digital siguiendo el vínculo correspondiente a cada lectura.

Programa del curso ATLAS.ti

Abarca, A. y Ruíz N. (2014). Análisis cualitativo con el ATLAS.ti. Costa Rica: Universidad de Costa Rica. Recuperado de: http://kerwa.ucr.ac.cr

Banks, M. (2010). Los datos visuales en investigación cualitativa. Barcelona: Morata.

Friese, S. (2013). ATLAS.ti 7 User Manual. Berlin: Scientific Software Development. Recuperado de: http://atlasti.com/

Saldaña, J. (2009). The coding manual for qualitative researchers. United Kingdom: Sage Publications.

Taylor, S.J. y Bogdan, R. (1987). Introducción a los métodos cualitativos de investigación. Barcelona: Paidós. Cap. 1. Introducción. Ir hacia la gente (pp. 15-27). Cap. 6. El trabajo con los datos. Análisis de los datos en la investigación cualitativa (pp. 152-176).